Plagas
de los frutales de hueso y de los frutales pepita Frutales
de pepita: manzano, peral, membrillero. Frutales de hueso:
melocotonero, ciruelo, albaricoquero, nectarino, cerezo,
almendro.
Tienes
la descripción de la mayoría de plagas presentes en los cultivos
frutales de España, que también son comunes en su mayoría a las
de los países de América.
También
cuentas con fichas de cada especie frutal para ver ahí los
problemas concretos que afectan a cada cultivo.
1.
Cochinillas 2. Pulgones 3. Mosca blanca 4.
Trips 5. Araña roja (Tetranychus urticae) 6.
Nematodos (Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...) 7.
Caracoles 8. Roedores 9. Pájaros 10. Avispas 11.
Mosca de la fruta o Ceratitis (Ceratitis capitata) 12. Acaro
rojo de los frutales (Panonychus ulmi) 13. Orugas de mariposas
en frutales 14. Perforadores de troncos y ramas (Zeuzera pyrina
y Cossus cossus) 15. Oruga o Polilla oriental del melocotonero,
Gusano del durazno, Cidia (Cydia molesta - Grapholita molesta) y
Anarisa (Anarsia lineatella) 16. Gusano cabezudo (Capnodis
tenebrionis) 17. Mosca de las cerezas (Rhagoletis cerassi) 18.
Carpocapsa (Cydia o Carpocapsa pomonella) 19. Falsos gusanos de
las ciruelas y las peras (Hoplocampa minuta y H. brevis) 20.
Gorgojo del manzano (Anthonomus pomorum) 21. Arañuelo del
manzano (Hyponomeuta malinellus) 22. Sila o Mieleta del peral
(Psylla piri)
1.
Cochinillas
Hay
muchas especies de lo que se conoce comúnmente como Cochinillas.
Todas ellas se caracterizan por tener una especie de escudo
protector de colores y consistencias variadas.
Se
fijan en hojas, ramas y frutos, alimentándose al clavar su pico
chupador de savia del vegetal, provocando hojas descoloridas,
amarillentas y su posterior caída.
Parte
de la savia que toman la excretan como líquido azucarado
brillante (melaza) sobre el que se asienta el hongo
Negrilla.
COCHINILLAS
I.
COCHINILLAS CON CAPARAZÓN O ESCUDO PROTECTOR (DIASPINOS)
-
Piojo rojo (Chrysomphalus dictyospermi) - Piojo rojo de
California (Aonidiella aurantii) - Piojo blanco (Aspidiotus
nerii) - Piojo gris (Parlatoria perganderi) - Serpeta fina
(Lepidosaphes gloverii) - Serpeta gruesa (Lepidosaphes beckii)
II.
COCHINILLAS CON TEGUMENTO ENDURECIDO (LECANINOS)
-
Caparreta negra o Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae). Más
daño la negrilla que ella. - Caparreta blanca (Ceroplastes
sinensis). Sin importancia económica. - Cochinilla de los
agrios (Coccus hesperidium). No precisa tratamiento alguno, ya que
es controlada totalmente por la lucha biológica.
III.
COCHINILLAS CON PROTECCIÓN CÉREA ALGODONOSA
-
Cotonet o "Algodón" (Planococcus citri)
-
Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)
TRATAMIENTOS
CONTRA COCHINILLAS
Poda
las ramas que estén muy afectadas y pulveriza con un insecticida
anticochinillas.
Es
muy importante tratar cuando haya el mayor número de larvas, ya
que de ello depende más del 90% de la eficacia del tratamiento.
Piojo
rojo de California
(Aonidiella
aurantii)
Piojo
rojo de California
Importante
plaga en España.
La
hembra mide 2 milímetros.
Se
localiza en todas las partes del árbol: tronco, ramas, hojas y
frutos.
Los
daños más importantes son al fijarse en frutos, que los
deprecia.
Hay
que evitar que la plaga se instale en el fruto. Para determinar el
momento de tratar se requiere un seguimiento del ciclo biológico
de la plaga. El momento es cuando haya el máximo de larvas
móviles de primera edad.
Piojo
de San José
(Quadraspidiotus
perniciosus)
Piojo
de San José
Es
la plaga más importante de las cochinillas. Se fija sobre las
ramas, hojas y frutos de la mayoría de frutales, pudiendo llegar
a producir la muerte del árbol, al cubrir por entero, con sus
caparazones, el tronco y las ramas. En los frutos, manchas rojas
que impiden su comercialización.
Los
tratamientos de invierno se hacen a base de emulsiones de Aceite
mineral al 3 ó 4 %. Si el tratamiento ha de hacerse en el período
activo del arbolado (primavera y verano), se pueden utilizar los
insecticidas siguientes: Diazinon, Fenitrotion, Metidation, etc.
Piojo
blanco del melocotonero (Pseudaulacaspis pentagona)
Escudo
blanco harinoso. Ataca a melocotonero, morera y kiwi.
Se
fija en ramas. Los daños son menores que los producidos por el
Piojo de San José y sólo en casos de invasiones muy fuertes
darían lugar a una depresión vegetativa de la rama afectada, que
podría morir.
Normalmente
no se trata porque hay parásitos y depredadores naturales.
2.
Pulgones
Pulgones
Los
pulgones o Áfidos clavan su pico chupador y absorben savia,
deformando hojas y brotes, que se enrollan. Aparece también el
hongo Negrilla, de color negro, sobre la melaza que excretan los
pulgones, y hormigas que cuidan a éstos.
Hay
pulgones de diferentes colores.
Si
el ataque es débil, corta las hojas y brotes dañados y dale una
ducha con agua jabonosa. Si no, aplica un insecticida
antipulgón.
- Pulgón verde del manzano (Aphis pomi)
-
Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae)
-
Pulgón lanígero.
Parasita
a manzano. Está cubierto de una secreción cerosa blanca. 10-12
generaciones. Se alimenta de savia de órganos leñosos: ramas,
brotes o tallos verdes, pero nunca de hojas, produciendo tumores o
chancros bien visibles en ramas, tallos y raíces, quedando el
árbol debilitado, con disminución de cosecha, siendo presa fácil
de infecciones secundarias.
Las
variedades Reina de las reinetas y Starking son muy sensibles.
3.
Mosca blanca
Moscas
blancas
En
frutales ataca mucho a cítricos: naranjo, mandario, limonero,
pomelo...
Son
pequeñas moscas de color blanco que se asientan principalmente en
el envés de las hojas. Si se agitan salen volando.
Producen
daños al picar las hojas. Éstas se decoloran y adquieren un
aspecto amarillento. Si el ataque es intenso se abarquillan y
pueden incluso caer de forma prematura. Así mismo, se recubren de
melaza excretada por las Moscas blancas y ésta, de Negrilla,
igual que sucede con Cochinillas y Pulgones.
4.
Trips
Thrip
Estos
pequeños insectos miden unos milímetros.
Pican
las hojas, provocando un color plateado o decoloraciones que luego
se secan y caen.
No
suelen ser importante en árboles, pero a veces es necesario
tratar.
5.
Araña roja
(Tetranychus
urticae)
Foto
de Araña roja
Son
unas arañitas (ácaros) de color rojo que apenas se ven a simple
vista. Se asientan sobre todo en el envés; si se mira muy de
cerca o con lupa, se ven.
En
el envés, finísimas telarañas con pequeños ácaros de color
rojo.
Aparecen
cuando el ambiente es seco y cálido, por lo que se debe vigilar
sobre todo en verano. En ambiente húmedo no se desarrolla, por lo
que es muy bueno pulverizar con agua sola.
La
Araña roja provoca un aspecto amarillento y puntitos amarillos o
pardos; luego se abarquillan, se desecan y caen. A veces se
aprecian finas telarañas. Plaga típica de verano por calor y
sequedad.
Es
el ácaro más polífago (herbáceas, árboles, ornamentales).
Ataca a cítricos, frutales y vides.
El
daño más corriente son las punteaduras decoloradas y mates
(Trips no son mate). En naranjo y vid da manchas y detrás está
la población. En limonero produce lo que se llama "bigote"
en frutos.
Control
-
Elimina las malas hierbas de la parcela porque se refugian ahí.
-
Cuidado con el exceso de abono nitrogenado que favorece esta
plaga.
-
La eficacia de los depredadores naturales es baja por lo que hay
que acudir a tratamientos químicos.
-
Para evitar que se creen resistencias a los pesticidas, no tratar
preventivamente, sino cuando se vea la plaga, y alternar las
materias activas.
-
Los aceites minerales que se aplican para el control de cochinilla
tienen efectos sobre Araña roja.
-
Los tratamientos invernales con Aceite amarillo o DNOC son muy
eficaces contra los ácaros invernantes. Si no se quieren utilizar
estos productos por lo molesto de su aplicación (las manchas son
muy persistentes y no se van con jabón o detergente hasta pasados
varios días) se puede tratar con: Clorpirifos, Diazinon,
Dimetoato, Etil-azinfos, Paration, Fenitrotion, Fention,
Fentoato...
-
Si no se ha realizado tratamiento de invierno (cosa
desaconsejable), tratar a la caída de pétalos con acaricidas
tipo: Azinfos, Binapacril, Carbofenotion, Dinocap, Fosalone,
Metoato, Quinometionato, etc., pulverizando bien por el envés de
las hojas porque es donde se asientan.
- Amblyseius
californicus es un enemigo natural abundante en Almería
de gran capacidad depredadora. Existen preparados biológicos para
el control de Araña roja a base de ácaros fitoseidos, como son
el Phytoseiulus persimilis y Amblyseius californicus que comen
huevos, larvas y adultos.
-
Dentro de las materias activas formuladas para Araña roja,
existen productos ovicidas, larvicidas y adulticidas, cuya
elección dependerá del estado predominante de la plaga.
-
Bromopropilato - Tetradifon + Dicofol: es un acaricida doble y
el más barato. - Propargita y Clofenzi (ovicida)
6.
Nematodos
(Meloidogyne,
Heterodera, Ditylenchus...)
Síntomas
de Nematodos en raíces
Los
Nematodos son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros
que se introducen en las raíces para alimentarse de ellas. Cuando
su número es elevado pueden llegar a matar a la planta.
No
es fácil saber si una planta está siendo atacada por Nematodos,
porque los síntomas son idénticos al exceso de agua, sequía,
falta de nutrientes, etc., es decir, hojas color verde pálido o
amarillo, menor crecimiento y marchitamiento.
Cuando
se trata del género Meloydogine (el más frecuente), si se
extraen las raíces del suelo, se observan unos bultos o nódulos
típicos.
La prevención consiste en la desinfección
de los suelos y substratos. Si el ataque es en maceta, poco se
puede hacer: arrancar las plantas afectadas y quémalo todo,
incluido el substrato. Si la infección está en el suelo del
jardín, hay nematicidas, pero el control es difícil.
7.
Caracoles
Caracoles
También
ocasionan daños en árboles frutales, sobre todo en plantaciones
de 3 ó 4 años. Hojas, yemas y brotes, pudiendo matar a árboles
jóvenes. En árboles adultos, daña los frutos para exportación
y daña la vegetación.
Además
del tratamiento clásico a base de Metaldehido y Mesurol en
gránulos o cebos, se pueden colocar láminas de cobre en los
troncos de los árboles para que no suban.
8.
Roedores
-
Ratones de campo
Salen
por la noche a buscar alimento: semillas, hortalizas, bayas,
raíces, yemas y ramas tiernas, insectos, ... Además roen la
corteza de los árboles. Control: cebos, ratoneras.
Los
métodos más efectivos son los cebos anticoagulantes y las
trampas pegajosas. Menos eficaces son los sistemas de ultrasonido
y las trampas clásicas, ya que los ratones suelen adaptarse a los
primeros y evadir las segundas.
Los
cebos anticoagulantes matan por ingestión, varios días después
de su consumo con el fin de que no logren establecer la conexión
cebo = muerte. Además, les impide "avisarse" unos a
otros del peligro, ya que está comprobado que orinan sobre
venenos instantáneos, previniendo a sus compañeros.
-
Topillos
Viven
bajo tierra, donde excavan galerías. Causan graves daños en
plantaciones de patatas y remolachas, y en algunos frutales como
los naranjos. Control: ahuyentadores que emiten ondas ultrasónicas
o vibraciones.
-
Conejos
Mordisquea
las partes aereas de muchas especies y los troncos de árboles y
arbustos, provocando daños. Rodear las plantaciones con borduras,
mallas metálicas, etc.
-
Liebres
Se
alimentan de líquenes, brezos y corteza de árboles.
-
Conejos y liebres roen la corteza de árboles jóvenes y comen
plantas en desarrollo bajo. Pueden dañar cereales, leguminosas,
vid, etc. Para controlarlos, evita que entren en el jardín
colocando mallas de alambre enterrada hasta al menos 30 cm. de
profundidad. O coloque un vallado alrededor de plantas
individuales. Protector en plantaciones de olivos. Hay collares
guardaárboles.
9.
Pájaros
Red
protectora antipájaros
Herrerillos
y pinzones dañan los brotes de frutos (yemas de flor). Es un daño
que puede ser importante.
Estorninos
comen frutos y uvas.
Marcas
de picoteo en frutos de árbol maduras que se pueden pudrir.
Control
Lo
más eficaz es proteger con redes o mallas finas. Cubre con redes
durante la época de fructificación.
Los
mejores racimos la uva de la parra se protegen de los pájaros
con conos del papel de estraza, dejando algunos al descubierto
para que se centren en ellos los pájaros y no piquen a los
otros.
Los
productos repelentes se deben repetir con frecuencia para
mantener su eficacia.
El
clásico muñeco espantapájaros pero cambiándolo de sitio
regularmente y con una bolsa en lugar de mano.
Una
cinta de vídeo vieja, desenrollada y atada por el jardín
funciona pero durante unos días.
Unos
CD's de música colgados producen reflejos que los espantan, pero
lo mismo, durante unos días.
Tiras
de papel de aluminio. Eficaz sólo al principio.
10.
Avispas
Con
esta denominación se conocen gran número de especies, tanto
solitarias como gregarias.
Se
alimentan de insectos y arañas, pero en muchos casos llegan a
dañar los frutos al ir en busca de sustancias azucaradas, por
ejemplo, uvas, peras, ciruelas, manzanas e higos.
Al
género Megachile pertenecen unas abejas dañinas a los vegetales,
ya que construyen sus nidos con trozos de hojas que cortan, sobre
todo de plantas pertenecientes a las familias de las Rosáceas.
Son
agresivas para defenderse o para defender al panal.
Si
la avispa pica al hombre o a un animal no muere por ello (como la
abeja), ya que tiene el estilete liso, por lo que puede picar
varias veces seguidas. Su picadura es más dolorosa que la de la
abeja y puede llegar a causar la muerte a personas sensibles.
Control
Pulverizar
con insecticida derribante y localiza y destruye los nidos de
avispas.
Plagas
de los árboles frutales de hueso y de pepita
El saúco es
un arbusto o árbol de hoja perenne, de entre 2 y 10 metros de
alto. Prefiere zonas soleadas o parcialmente sombreadas, suelos
frescos y con cierta humedad. Se siembra en otoño o primavera,
también se puede reproducir por esquejes. Sus hojas son dentadas
y desprenden un olor poco agradable. Las flores se disponen en
falsa umbela con 5 pétalos, 5 sépalos y 5 estambres con anteras
amarillas. Las bayas son verdes primero y negras cuando maduran.
El tallo es hueco y frágil, con una médula blanca. No se debe
confundir con su pariente el sauquillo o yezgo (Sambucus ebulus),
cuyos frutos tienen una apariencia similar, pero son venenosos. Es
fácil, no obstante, diferenciar ambas plantas, pues mientras el
saúco es un arbusto, el sauquillo es una planta herbácea de no
más de 2 m. de alto.
El
saúco se cultivó en jardines durante mucho tiempo. Aunque el
olor de sus hojas no es agradable, entre finales de primavera y
principios de verano se cubre de bonitas flores blancas. Sus
raíces segregaban auxinas que enriquecían la vida vegetal.
Repele a diversos insectos, ratones, topos y otros roedores. Sus
ramas son nidos de variadas especies de avispas predadoras, que
controlan la proliferación de otros insectos como pulgones,
orugas etc., lo que resulta muy interesante para el control
ecolóigco de plagas en el huerto.
.
LOCALIZACIÓN El
Saúco es una especie abundante en Europa,
América, Asia y Norte de África.
Siendo los españoles, los que lo llevaron y propagaron por
América, donde se halla bien establecido en muchos países.
Crece en bosques frondosos, entre la maleza, en vertederos y
alrededores de zonas habitadas. Junto a él, sólo son capaces
de existir otras plantas con costumbres similares tales
como ortigas,
zarzas y plantas trepadoras,
ello se debe a que crea una espesura en sus pies bastante sombría.
Aunque sobrevive a toda costa, nunca se ven bosques enteros de
Saúco. Mas bien al contrario, pues como sibarita del suelo que
es, escoge para instalarse suelos profundos, ricos y húmedos
.
ÉPOCA
DE FLORACIÓN´: A mediados de Abril y mes de Mayo.
En regiones frías, en Junio o Julio
.
COSECHA
Flores:
Mayo
Frutos:
Agosto a Septiembre
. RECOLECCIÓN: FLORES
: Las flores se recogen de mayo a julio, se extienden en un lugar
abrigado y se dejan secar.
.
COMPOSICIÓN
QUÍMICA: Aceites esenciales, taninos, flavonoides,
carotenos, ácido fenólico, glucósidos, rutina, sambunigrina,
vitamina C y B
. PROPIEDADES: Sudorífico,
ligeramente laxante, antiespasmódico, sedante.
.
CONTRAINDICACIONES:
Los
frutos del saúcodeben de consumirse siempre maduros, pues verdes
son tóxicos El saúco carece de efectos secundarios y en dosis
correctas, es inocuo. Al parecer, no tiene interacciones con
medicamentos ni con remedios herbales, aunque habrá que tener
cuidado en niños muy pequeños, mujeres embarazadas, enfermos del
hígado y riñones.
. USOS •
Los frutos y las flores de saúco son comestibles. Los primeros se
pueden preparar en zumos, mermeladas, salsas, sopas, jarabes,
vinos, licores, etc.(uso interno)
• El
saúco es uno de los mejores sudoríficos (uso interno). Se emplea
habitualmente en forma de infusión para tratar restriados,
gripes, enfriamientos, catarros de vías respiratorias superiores
y también se puede tomar como medica preventiva de estas
afecciones (uso interno)
•
Excelente
para bajar la fiebre, y calmar las congestiones de las vías
respiratorias. (uso interno-externo)
• Para
el tratamiento del dolor de garganta. (uso interno)
• Su
corteza tiene propiedades diuréticas. (uso interno)
• Para
tratar ligeros trastornos nerviosos, causantes de insomnio,
migrañas o dolores de cabeza. (uso interno)
• En
inflamaciones dolorosas como reuma, artritis o gota; pues es
ligeramente analgésico. Además de sus ya comentadas
propiedades diuréticas y depurativas. (uso interno – externo)
• Sus
frutos frescos y maduros se usan en tisanas adelgazantes. (uso
interno)
• Como
buen laxantes, es eficaz contra el estreñimiento. (uso interno)
• Para
combatir las enfermedades hepáticas. (uso interno)
• Es
un depurador de la sangre, provocando efectos beneficiosos para
problemas de la piel como eccemas y dermatitis. (uso interno)
•
También
se usa en compresas para hematomas, contusiones y
torceduras. (uso externo)
• Eficaz
para tratar las hemorragias nasales. (uso externo)
• En
aplicación externa, da buenos resultados para combatir las
hemorroides, los furúnculos y la erisipela; colocando sobre la
parte afectada un algodón o compresa, empapado con la infusión.
(uso externo)
•
Aplicando
una loción con el jugo extraído por presión de las hojas
tiernas, cura y desinfecta heridas, quemaduras, rozaduras o
sabañones. (uso externo)
• Si
nos lavamos con una ligera infusión, contribuye a eliminar las
manchas de la cara y los granos. (uso externo)
• En
conjuntivitis, aplicando sobre la zona afectada una cataplasma de
sus hojas tiernas. Además de emplear compresas, también podemos
realizar lavados de ojos con la infusión de las flores. (uso
externo
• Para
realizar enjuagues bucales contra la piorrea. (uso externo
• Si
introducimos el vapor resultante de la cocción de un puñado de
flores secas de Saúco en nuestro oído, aliviaremos los dolores
de oídos. (uso externo)
• Si
frotamos sobre la piel algunas hojas frescas de Saúco, que son
insecticidas, repeleremos las moscas. (uso externo)
•
Antiguamente
se colgaban ramas de saúco en aquellos lugares donde existían
animales, como caballerizas y establos, con la intención de
expulsar a moscas y otros insectos volátiles. (uso externo)
• Las
hojas quemadas se han empleado como insecticida y la infusión de
las hojas se empleó como repelente de mosquitos y, rociada sobre
las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas.
Sus
flores se administran en infusión y pueden combinarse con menta,
eucalipto y equinácea,
sin efectos secundarios conocidos.
RECETAS:
• Licor
de saúco.
Ingredientes:
1,5 Kg. de bayas de saúco, ¾ de litro de aguardiente o coñac u
otro licor, 750gr de azúcar integral ecológico, 4 clavos de
especia, 1 barrita de canela en rama.
Se
echan las bayas en una botella de cuello ancho y se cubren con el
aguardiente, se tapa y se deja reposar 6 semanas. Se cuela y se
prensan los frutos para obtener todo el jugo, al cual se le añade,
en una cacerola, el azúcar, los clavos y la canela. Se hierve a
fuego lento durante 15 minutos. Se llenan las botellas y se deja
reposar unas semanas antes de tomarlo.
•
La infusión de
flores de saúco, se prepara con dos cucharaditas llenas de flores
frescas o secas en ¼ litro de agua hirviendo. Se deja reposar
unos minutos y se toma tres veces al día.
La
infusión de las hojas tiene propiedades parecidas, pero su olor
no es demasiado agradable. Se prepara de forma similar, con dos
cucharaditas rasas de hojas.
La Stevia,
planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento
distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días
acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una
parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en
las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus
orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es
plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada
primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y
numerosos brotes desde debajo de las raíces.
A
partir de la primavera y casi hasta mediados de agosto, se puede
reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios). Por
medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en
primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante
todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un
rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaria. Por otro lado,
los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor.
Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con
poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de
hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos
de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades
medicinales.
Para
asegurarnos que un brote de Stevia sin raíces enraíce bien, hay
que seguir los siguientes pasos:
1º.-Hay
que llenar la maceta con turba fertilizada, que se puede encontrar
en cualquier “garden” o vivero, y regarla hasta que la turba
quede bien empapada.
Puede
utilizaese también para llenar la maceta, tierra con un poco de
estiercol bien hecho.
2º.-Hacer
un esqueje cortando los 10 cm finales de un brote de Stevia
(asegurarse que no acaba en flor). De estos 10 cm de tallo, quitar
las 2-3 hojas de la parte de abajo, para facilitar su
enterramiento en la turba o en la tierra, presionando bien fuerte
con los dedos alrededor del tallo par que haga contacto con la
turba o tierra húmeda. No dejar pasar mucho tiempo desde que se
corta , hasta que se planta el esqueje. Mejor cortar y
plantar inmediatamente o mantener en agua como si fuesen flores
cortadas.
3º.-Depositar
la maceta con el esqueje en un lugar sombreado, para evitar que el
sol lo deshidrate e impida el enraizamiento y regarlo
al menos una vez al dia. Poner el esqueje en un lugar donde el
aire no lo reseque.
Si
hace mucha calor y se tiene posibilidad de refrescar las hojas de
los esquejes, nebulizando a menudo con un poco de agua, el % de
supervivencia será mucho mas alto.
4º.-A
los 28-30 días el esqueje de Stevia empezará a ponerse
derecho, y cuando se observe que alguna hoja nueva empieza a
salir, ya se puede poner en una zona con más sol, donde ya no
parara de crecer. Cuando el esqueje transplantado
empieza a sacar hojas nuevas, regar solo cuando la tierra no esté
humeda.
Durante
los fuertes calores del verano, es necesario regar todos los días,
pero en primavera y otoño, esperar a regar a que la tierra no de
sensación de humedad en contacto con la mano.
Durante
el invierno, época en que la planta para su crecimiento, regar
muy poco o casi nada, para evitar que se pudran las raíces, ya
que de ellas han de volver a brotar nuevas plantas durante la
primavera.
5º.-Aproximádamente
al cabo de un mes y medio o dos de haber plantado el esqueje sin
raíces en la maceta, transplantar por segunda vez al lugar
definitivo, que puede ser al aire libre, en el suelo de un jardín,
huerto o campo de cultivo, dentro de un invernadero o a una maceta
mas grande, para facilitar el máximo crecimiento de la planta.
El
invernadero permite avanzar la producción unas semanas en
primavera y retardar la decadencia en el otoño. En los meses más
fuertes del verano, el invernadero se puede sombrear un poco para
evitar el calor excesivo y simular el clima tropical del que es
originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla
muy bien.
6º.-Cuando
se llega al final del otoño y notamos que la planta ya no tiene
ganas de crecer y se llena de flores, es el momento de recortarla,
dejándola a 10 cm de altura y aprovechando para secar las hojas
que aun quedan.
Para
asegurarnos que volverá a brotar de nuevo en primavera, al menos
unas plantas protejerlas con un pequeño tunel de plastico . De
esta forma evitaremos que si llueve las raices se encharquen de
agua y cuando vuelva a crecer el dia, el calor del sol será
intenso debajo del plástico y la planta creerá que está en el
clima de Paragüay y brotará con fuerza un año mas.
Estos
nuevos brotes todos tendrán raices y será mucho mas fácil hacer
nuevas plantas de Stevia que el año anterior, dado que el año
anterior partíamos de esquejes sin raices
7º.-Para
secar las hojas durante el verano de modo correcto, procurar que
no les de el sol directamente, con el fin de preservar todas las
propiedades medicinales. Las hojas de última hora, cuando se poda
la planta para pasar al invierno, es inevitable secar las al sol,
aunque en pequeñas cantidades, se pueden secar en el interior de
la vivienda donde habrá mejor temperatura.
OBSERVACIONES
DE ABONADO Y TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS
ABONADO
Es
una planta poco exigente en nutrientes. Con el abonado
orgánico, no hay problema en pasarse con la dosis, pero con el
abono mineral o químico, tener mucho cuidado en no poner en
exceso, porque la planta se resiente mucho e incluso puede
colapsarse y morir.
El
abono mineral o químico, se ha de empezar a aplicar a los
dos meses de plantar la Stevia en el lugar definitivo , poco abono
pero a menudo (cada 50-60 días). El abono mineral, tiene que
llevar más potasio que fósforo y nitrógeno, y estar enriquecido
en microelementos.
Con
un buen abono orgánico, es suficiente una aplicación al año al
inicio de la primavera, si la planta esta plantada en el suelo, o
añadir y renovar un 20-30 % de turba abonada si está
en maceta.
TRATAMIENTOS
La
Stevia es una planta muy resistente a los insectos y los hongos,
si no se abusa del riego y los abonos químicos nitrogenados. En
caso que se observe algún pulgón o mosca blanca, se recomienda
hacer tratamientos con extractos de ajo, aceites de Nem u otros
productos autorizados por la Agricultura Ecológica. Si se observa
a alguna oruga, no es necesario aplicar ningún tratamiento,
excepto cuando el ataque es muy fuerte, caso en que se recomienda
tratar con preparados hechos con Bacillus
thuringiensis (es
un insecticida ecológico que no requiere plazos de seguridad).
Con
estos tratamientos nos aseguramos una recolección de hojas sin
toxinas, permitiendo obtener todas las propiedades medicinales que
la planta contiene.
USO
MEDICINAL DE LA STEVIA
Consultando
la multitud de estudios y con la experiencia de centenares de
diabéticos que la consumen en Cataluña y el resto del Estado
Español, se puede decir que es una planta que regula el azúcar
en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el
aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas
personas con ansiedad, reduce la grasa en personas obesas , es
diurética, eliminando kilos de líquidos corporales
retenidos, reduce el colesterol y ayuda a quemar los
triglicéridos.
La
dosis que suelen utilizar la mayor parte de las personas que han
observado efectos beneficiosos es de 2-4 hojas tiernas comidas
directamente antes o mientras se desayuna y 2-4 hojas más
antes o durante la cena.
Cuando
no se dispone de hojas tiernas se pueden hacer infusiónes
de hoja seca (una infusión por la mañana y otra por la noche).
La infusión se puede hacer cada vez, con una dosis de una
cucharada de postre por taza de infusión, o bien se puede hacer
para dos días, dejando que un litro de agua empiece a hervir,
cerrar el fuego y añadir 4 cucharadas de postre de hojas secas
trituradas, dejando reposar 10 minutos y filtrar antes de tomarla,
para que la hoja de todas sus propiedades.
Guardar
en la nevera la infusión no utilizada en un frasco de cristal
cerrado.
Otro
sistema es dejar la noche antes en maceración de agua con
temperatura del tiempo, la misma proporción de Stevia seca por
litro y al dia siguiente filtrar , tomar la que se desee y el
resto guardarlo en la nevera.
Nota:
Actualmente
se pueden adquirir esta y otras plantas medicinales para
autocultivo personal en la Asociación sin ánimo de lucro ,
“Dulce Revolución de las Plantas Medicinales” que se ha
constituido para fomentar el uso de plantas
medicinales http://www.dolcarevolucio.cat/es/donde-hay-plantas
1K
1K
1K
1K
1K
1K
1K
1K
16
16
16
16
16
16
16
16
1
1
1
1
1
1
1
1
|
|